Prólogo:
® ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El problema que se plantea es que el profesor toma el papel principal en la escuela y no da ni “voz ni voto” a los alumnos. Entra en una rutina en la que al niño le cuesta mas aprender y al profesor mas enseñar.
Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia, y , por tanto, establece el modo de transmitir conocimientos, con los determinados posicionamientos, en el sentido de que se dice las cosas como son y no pueden ser pensadas de otra manera. En el libro se comenta todo, el porqué de las cosas… de manera participativa tanto por parte del profesor como del alumno.
® ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
El autor considera que la educación escolar debe ser una educación para individuos en tránsito que construyen y participan en experiencia, como he comentado antes tanto por parte del profesor como del alumno. También comenta que hay que tratar que lo que suceda en la escuela sea apasionante, que no se trate de que el profesor lea esa narrativa y los alumnos sean “máquinas” que solo ven, oyen y callan, que tienen que participar también. Este autor también habla de que debemos utilizar la evaluación para aprender y no para sancionar, que conecten profesores y alumnos.
CAPÍTULO 1:
® ¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
Los factores que hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales se resume en cuatro factores:
1.- la importancia que han cobrado las representaciones visuales y las prácticas culturales en el mundo contemporáneo.
2.- el papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la infancia y la juventud.
3.- Las nuevas necesidades de la educación en unos tiempos inciertos y para unos sujetos en tránsito, los cuales lo toman como una obligación y no como una buena experiencia.
4.- Los productores visuales proporcionan unas propuestas que cuestionan la importancia de lo visual y la visualización en las sociedades contemporáneas.
® ¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Sí es muy importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales debido a la importancia que han cobrado las representaciones visuales. Hoy en día nos “marca” más lo que vemos que lo que podamos ver u oír.
® ¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?
Las representaciones visuales contribuyen, a modo de espejos, a las constitución de maneras y modos de ser, que se derivan e interactúan con las formas de relación que cada persona establece con las pautas de socialización y culturación en las que se encuentra englobado desde su nacimiento, y a lo largo de su vida.
® ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
Dado que las representaciones visuales enseñan a mirar y a mirarse y ayudan a construir representaciones sobre sí mismo y sobre el mundo es necesario aproximarse “críticamente” a las representaciones visuales que tienen incumben a los niños/as. Habría que tener en cuenta la diferencia entre la “pedagogía cultural” y la “pedagogía escolar”.
CAPÍTULO 2:
® Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
La educación de las artes es una actividad de aprendizaje centrada en las habilidades, maneras de pensar y presentar cada una de las formas artísticas que producen un impacto en términos de mejorar las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. Algo importante es investigar sobre el entorno del alumno, que cosas le influyen, que les gustan, que no… para así ajustar la escuela al alumno y viceversa.
® ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
Los alfabetismos múltiples hacen referencia a que los educadores junto con los aprendices han de organizar experiencias de aprendizaje que permiten aprender a poner en relación medios de comunicación tradicionales y emergentes.
CAPÍTULO 3:
® El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
Hay cuatro tipo de perspectivas:
-La perspectiva proselitista considera que mientras más expuesto está un joven a los medios de cultura visual mayor es la probabilidad de que los individuos adopten las actitudes y creencias que ven en estos medios.
-La perspectiva analítica valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula.
-La perspectiva de la satisfacción prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta.
-La perspectiva autorreflexiva trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices.
® El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
Destaca estas cuatro cuestiones:
a) Las experiencias que los estudiantes llevan en relación a la cultura visual.
b) La satisfacción que la cultura visual les aporta en sus vidas.
c) Las variadas interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación conla cultura visual.
d) Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones.
La importancia de estas cuestiones ponen en el centro del enfoque de comprensión crítica de la cultura visual a las preocupaciones, experiencias, e interpretaciones de los estudiantes.
®¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?
Creo que la importancia de las artes visuales establece que puede capacitar a los alumnos para ejercer una posición activa a la hora de decidir antes las diferentes posibilidades disponibles.
CAPÍTULO 4:
® El capítulo 4 es fundamental ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
Resumiendo el capítulo 4 la importancia que le da el autor a este capítulo es su propuesta para la comprensión crítica de las representaciones de la cultura visual. Se basa en que no es una perspectiva cerrada y acabada, sino abierta y permanente estado de construcción. La comprensión crítica se refiere a los objetos y sujetos de la cultura visual y su finalidad es contribuir a la formación de un nuevo sujeto de conocimiento, esto se expresa en la preocupación por el texto, la escritura, la implicación de los lectores…
® ¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El papel del docente es participar en el proceso de indagación. Debe estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para poder explorarla en la escuela.
® ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
Puede aprender que en el tema de la cultura visual hay más de lo que se ve, que son mediadores de discursos y de posiciones de sujeto, que cuando hacen el papel de mediador interceden en los discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a producir representaciones del mundo y de los sujetos.
También hay que buscar temas que “provoquen” a los alumnos para que se sientan atraídos por los mismos, se planteen preguntas, busquen y encuentren respuestas y tengan una critica propia.
CAPÍTULO 5:
® ¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Es un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia, que no se construye desde la certeza del que sabe, sino, desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer y no se rige por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.
Los rasgos más importantes son:
-No hay una “separación” entre quien aprende y enseña del proceso de enseñar y aprender a comprender el mundo.
-Se pretende favorecer una concepción del sujeto que es capaz de apasionarse por aprender de manera crítica si se le da la oportunidad
-Cuestiona la visión de nivel y límite en el aprendizaje
-Es una concepción de la educación que no olvida que el din del trabajo docente es responder a la finalidad moral de su profesión.
En cuanto a cómo aplicar esos rasgos al trabajo de los 40 principales decir que el profesor nos dejó elegir el tema con total libertad, por lo que tuvimos que seleccionar el tema y de esta forma sentirnos más motivados a la hora de la investigación. También tuvimos libertad a la hora de elegir los recursos necesarios para realizar el trabajo, por lo que a lo largo de kla realización del trabajo íbamos adquiriendo conocimientos tanto culturales como de interés personal.
® ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?
En el proyecto de trabajo se cuestiona todo lo que se da por sabido y surgen toda una serie de preguntas que permite dudar de que la visión tradicional, la que nos trasladan los libros de texto y manuales al uso sea lo suficientemente comprensiva de la complejidad con la que merece ser tratado el estudio del arte o de cualquier otra disciplina de conocimiento.
Considero que el arte si debería ser abordado de forma critica en la escuela, no dar nada por cierto hasta que se cuestione punto por punto todo. Será posible hacerse una idea más precisa de los valores e intereses a los que realmente el arte ha respondido en cada época histórica.
® ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Como ya he comentado antes esta actividad me ha enriquecido personalmente ya que lo he realizado con plena libertad y me a permitido conocer aspectos poco divulgados de alguna de las obras.